Una de las teorías más fascinantes y respaldadas científicamente sobre el origen del autismo es la teoría de la poda sináptica.
El autismo es una condición del desarrollo neurológico que hace que una persona perciba al mundo, se comunique y relacione de manera diferente.
Estructuralmente su cerebro es igual al de las demás personas, pero imagina que la forma en la que están cableadas sus conexiones es distinta, esto son las sinapsis y es la clave de esta teoría.
¿Cómo se diagnostica?
Según los manuales de diagnóstico se puede identificar por:
- Dificultades Sensoriales, pueden una gran sensibilidad (hipersensibilidad) o una baja sensibilidad (hiposensibilidad) a ruidos, texturas, olores, luces, etc.. que afectan la vida diaria.
- Dificultades sociales, es difícil relacionarse socialmente en piloto automático como hacen todos los demás.
- Intereses restrictivos, necesidad de rutinas, intereses muy intensos en un sólo tema,
¿Cómo se origina?
El autismo es normalmente diagnosticado después de los 3 años de edad, ¿por qué?
Cuando los bebes acaban de llegar a mundo, son una máquina de consumo sensorial, les encanta ver los colores, jugar, reír, en general vivir intensamente.
Cada sensaciónpuede ser muy intensa y provocar una fuerte reacción emocional o física fuerte.
Toda esta apertura sensorial sirve para crear conexiones neuronales, las sinapsis con cómo accesos directos entre neuronas, imagina que cada neurona es una computadora y las sinapsis son cables de red que las comunican.
A los 2 años, el cerebro tiene al rededor de 1,000 Billones de sinapsis, gradualmente entre los 2 y los 16 años, ocurre un limpia o depuración: el cerebro realiza una poda sináptica, eliminado las conexiones que no se usan con frecuencia, reduce aproximadamente al 50%.
En el caso de las personas autistas esta poda es menor o más lenta, cómo referencia, un estudio del 2014 publicado en Neuron por Guomei Tang y Eric Kandel (Premio Nobel) encontró que:
🧠 En cerebros de adolescentes con autismo, el número de sinapsis era aproximadamente un 50% mayor que en cerebros neurotípicos de la misma edad.
¿Qué significa esto?
Significa que el cerebro autista funciona distinto. En lugar de eliminar conexiones, las conserva. Se vuelve un cerebro con más conexiones, más caminos activos, más rutas abiertas.
Esto explica esta sensibilidad sensorial, por que hay más canales recibiendo información del exterior.
Explica las dificultades sociales, ya que pueden llegar a ser abrumadoras por que hay demasiadas cosas que procesar simultáneamente y cuando más personas son en la interacción, peor.
Explica igual los Intereses restrictivos, porque ciertas actividades se convierten en una fuente de calma, estructura y dominio. No es obsesión: es profundidad. Es especialización.
Comprender es crecer
Comprender la poda sináptica nos permite ver el autismo no como una falla, sino como una forma distinta —y válida— de desarrollo cerebral.
En lugar de preguntar cómo lo arreglamos, deberíamos preguntarnos cómo lo entendemos y lo acompañamos mejor.